viernes, 4 de noviembre de 2011

VIDEO DE ABSORCIÓN

V DE GOWIN 5: LA ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN EN PARAMECIUM

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 5: LA ALIMENTACIÓN Y EXCRECIÓN EN PARAMECIUM

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur






Practica 5: Alimentación y Excreción en Paramecium

Equipo: 2

Integrantes:

Pineda Garduño María Fernanda
Rodríguez Quintana Taide
Suarez Rangel María Teresa

Profesora:Maria Eugenia Tovar

Grupo:518


                                                           ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 5


TITULO: La alimentación y excreción en Paramecium
HIipótesis:
La alimentación y excreción en Paramecium
1.-¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de
un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?
R= La semejanza es que ambos organismos tienen alimentación
heterótrofa y utilizan los nutrientes de otros organismos para llevar
a cabo su alimentación.
Las Diferencias es que tienen un organismo diferente en la captura,
ingestión y excresión de los alimentos
2.-¿A qué crees que se deban las diferencias?
R= A la estructura , y al numero de células que constituyen a cada
organismo y a que uno es mas complejo que el otro.
3.-¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características
anatómicas de su organismo?
R=Afecta ya que si no se lleva a cabo una alimentación adecuada no se
podrían utilizar los nutrimentos necesarios de estos alimentos que
nuestro organismo requiere y no podría llevar a cabo sus funciones
como la reproducción y el crecimiento.

Introducción:

Los Paramecios (género Paramecium) son unos protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcas y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0’05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento.


Objetivos:
·          Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
·          Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
·          Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.

Material:
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón

Material biológico:
Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium

Sustancias:
Acetona
Polvo de carmín

Equipo:
Microscopio compuesto
Microscopio de disección

Procedimiento:
Examina los cultivos  con un microscopio  de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de  estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz?
El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una  gota de acetona  en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.
Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.
Describe el movimiento general del paramecio. Cambia  a mayor  aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.
El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura?
Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.

Resultados:















                                       Visto con el microoscopio





Análisis de resultados:

Al observar los cultivos en el microscopio con acetona y con el azul de metileno  se veían como unos sacos con bolitas dentro que eran ciliados que estaban conformados de cilios y organelos celulares como las vacuolas.

Replanteamiento de la hipótesis:

La alimentación y excreción en Paramecium
1.-¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de
un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?
R= La semejanza es que ambos organismos tienen alimentación
heterótrofa y utilizan los nutrientes de otros organismos para llevar
a cabo su alimentación.
Las Diferencias es que tienen un organismo diferente en la captura,
ingestión y excreción de los alimentos
2.-¿A qué crees que se deban las diferencias?
R= A la estructura , y al número de células que constituyen a cada
organismo y a que uno es mas complejo que el otro.
3.-¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características
anatómicas de su organismo?
R=Afecta ya que si no se lleva a cabo una alimentación adecuada no se
podrían utilizar los nutrimentos necesarios de estos alimentos que
nuestro organismo requiere y no podría llevar a cabo sus funciones
como la reproducción y el crecimiento.


Discusión:

Los ribosomas que son complejos ribonucleoproteícos organizados en dos subunidades: pequeña y grande; el conjunto forma una estructura de unos 20 nm. de diámetro (un milímetro de tu regla tiene 1.000.000 de nm) son los encargados de que se lleve a cabo la síntesis de proteínas.

Conclusión:

Los Paramecium realizaban muy rápido su alimentación y al verlos en el microscopio se movían de un lado a otro y al anesteciarlos con la acetona. pudimos ver muy bien su estructura y como es que esta compuesta,  y con el azul de metileno se ponían de color azul las zonas de los organelos del cilio.

Bibliografía:





















V DE GOWIN 4: DIGESTIÓN DE LAS GRASAS

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 4: DIGESTIÓN DE LAS GRASAS

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur






Practica numero 4: Digestión de las Grasas.

Equipo: 2

Integrantes:
Pineda Garduño María Fernanda
Rodríguez Quintana Taide
Suárez Rangel María Teresa

Profesora:María Eugenia Tovar

Grupo:518



                                                         ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 4


TITULO: Digestión de las grasas

Hipótesis:

      1.¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
R= La bilis es la que emulsifica las grasas fragmentándolas en gotas más
pequeñas para que se puedan disolver en el agua y pueda realizarse  la
digestión por la acción de las enzimas llamadas lipasas.
2.¿En dónde se produce la bilis?
R= La bilis es un líquido digestivo que es producido y secretado por
el hígado, la bilis se almacena en la vesícula biliar y después pasa
al intestino delgado.
3.¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento en los
animales?
R= La grasas desempeñan principalmente el papel de reserva energética,
pero también protegen del frío; ayudan a transportar y absorber las
vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y a incorporar los ácidos grasos
esenciales que no producimos, además cumplen la función estructural
porque forman las bicapas de las membranas, recubren órganos y
protejen al tejido adiposo.
4.¿Porqué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
R= Porque las grasas no son solubles en agua y se tienen que hacer más
pequeñas para que se puedan dispersar y se pueda realizar la digestión
por acción de las enzimas digestivas.
5.¿Qué es la emulsión de las grasas?
R= Es la transformación de las grasa (que a nivel intestinal se
encuentran como grandes gotas) en gotas pequeñas que se pueden
disolver en agua de manera que puedan ser digeridas por las enzimas.



Introducción:
La presencia de grasas en el intestino delgado, produce hormonas las cuales estimulan la liberación de lipasa por el páncreas y bilis de la vesícula biliar. La lipasa, degrada la grasa en monoglicéridos y ácidos grasos. La bilis emulsifica los ácidos grasos de manera que puedan ser fácilmente absorbidos. Los ácidos grasos de cadena corta y mediana, son absorbidos directamente dentro de la sangre vía los capilares del intestino delgado y viajan a través de la vena porta tal como lo hacen otros nutrientes. Sin embargo, los ácidos grasos de cadena larga, son demasiado largos para ser liberados directamente dentro de los pequeños capilares intestinales. En vez de esto, ellos son absorbidos dentro de las paredes de las vellosidades del intestino y reemsamblados otra vez como trigliceridos son recubiertos con colesterol y proteínas dentro de un componente llamado quilomicron. Dentro de la vellosidad, el quilomicron entra a los capilares linfáticos, los cuales se fusionan en un vaso linfático mayor. Son transportados vía el sistema linfático y el conducto torácico hasta una localización cerca del corazón (donde las arterias y las venas son más grandes). El conducto torácico vacía los quilomicrones en el torrente sanguíneo vía la vena subclavia izquierda. En este punto, los quilomicrones pueden transportar los trigliceridos hasta donde los necesiten. Las grasas emulsionadas son entonces divididos por las enzimas en ácidos grasos y glicerol. En este punto, las grasas pueden ser absorbidas a través de la mucosa intestinal. Durante la absorción, los ácidos grasos y glicerol se recombinan con una pequeña cantidad de proteína para formar partículas microscópicas de grasa llamados quilomicrones.

Los consumidores se ven con frecuencia atraídos por los alimentos cuyas texturas y sabores derivan de las grasas. Aunque existen diferencias según las regiones, la temporada y los hábitos alimentarios, normalmente los consumidores aumentan la proporción de grasas de su alimentación a medida que aumentan sus ingresos. El aumento de la cantidad y el cambio de la calidad de las grasas y aceites presentan importantes consecuencias en la nutrición.
Al debatir las tendencias globales sobre la disponibilidad de las grasas alimentarias, los datos que aparecen en este capítulo se refieren a las cantidades de grasas y aceites disponibles para el consumo humano. Estos datos proceden de las Hojas de Balance de Alimentos de la FAO que se preparan basándose en estadísticas relacionadas con la producción, comercio, almacenamiento, y utilización no alimenticia.

Objetivos:
·          Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
·          Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa
·          Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
·          Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
·          Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.

Material:
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml

Material biológico:
Aceite de cocina

Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada


Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica

Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.

Resultados:


Contenido del tubo
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas)
Agua + aceite
Durante el agitado se formaron gotas de aceite de tamaño mediano.
Después del agitado se  formó una gota grande de aceite.
Agua + aceite + bilis
Durante el agitado se formaron gotas muy pequeñas de aceite.
Después del agitado se conservo el tamaño pequeño de las gotas.  

Análisis de resultados:
En el contenido del primer tubo que era agua más aceite se formaron gotas medianas de grasa  debido a que fue agitado y se formo una mezcla. Pero después de un minuto en reposo el aceite se volvió a juntar en una enorme gota de grasa que se encontraba en la superficie debido a que se dejo de agitar y a que el aceite es menos denso que el agua.

En el contenido del segundo tubo que era agua, aceite y bilis se formaron gotitas pequeñas de grasa durante y después de que se agito, esto debido a la presencia de la bilis que es un emulsificante que se encarga de solubilizar a las grasas para que se puedan mezclar con el agua y posteriormente puedan actuar sobre éstas pequeñas gotas las enzimas digestivas lipasas que separan la parte hidrofílica de la hidrofóbica que constituyen a las moléculas de grasa.

Imágen:

Gotas de grasa


Replantamiento de la hipótesis:


1.¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
R= La bilis es la que emulsifica las grasas fragmentándolas en gotas más
pequeñas para que se puedan disolver en el agua y pueda realizarse  la
digestión por la acción de las enzimas llamadas lipasas.
2.¿En dónde se produce la bilis?
R= La bilis es un líquido digestivo que es producido y secretado por
el hígado, la bilis se almacena en la vesícula biliar y después pasa
al intestino delgado.
3.¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento en los
animales?
R= La grasas desempeñan principalmente el papel de reserva energética,
pero también protegen del frío; ayudan a transportar y absorber las
vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y a incorporar los ácidos grasos
esenciales que no producimos, además cumplen la función estructural
porque forman las bicapas de las membranas, recubren órganos y
protejen al tejido adiposo.
4.¿Porqué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
R= Porque las grasas no son solubles en agua y se tienen que hacer más
pequeñas para que se puedan dispersar y se pueda realizar la digestión
por acción de las enzimas digestivas.
5.¿Qué es la emulsión de las grasas?
R= Es la transformación de las grasa (que a nivel intestinal se
encuentran como grandes gotas) en gotas pequeñas que se pueden
disolver en agua de manera que puedan ser digeridas por las enzimas.
      Nuestra hipótesis fue acertada.


Discusión:
La bilis es de mucha utilidad para el organismo ya que sin ella no se emulsifican las grasas para poder ser digeridas. Esta es producida en el hígado y almacenada en la vesícula biliar.


Conclusión:

Las grasas son muy importantes para todos los animales porque constituyen su principal reserva energética, además cumplen una función estructural porque forman las bicapas de las membranas, recubren los órganos y protegen al tejido adiposo. Sin embargo, las grasas deben ser emulsificadas para que puedan ser digeridas por las enzimas y aprovechadas por las células del organismo.

Una sustancia que emulsifica las grasa es la bilis que se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar.
La bilis es un emulsificante el cual solubiliza y hace gotas pequeñas de grasa para que puedan disolverse en agua, ya que son neutras y sin la bilis no se disuelven en este líquido.



Bibliografía: